Empresas venezolanas

Mujeres y la baja presencia en puestos directivos

A pesar de liderar la reducción del paro en los últimos años, las mujeres en España continúan enfrentando barreras en el acceso a puestos directivos. Según un análisis de Eurofirms People First, solo el 39% de los cargos directivos están ocupados por mujeres, a pesar de que representan el 51% de la población y cuentan con niveles educativos superiores a los de los hombres.

El estudio destaca que el empleo femenino ha crecido en 28.000 personas respecto a 2023, lo que ha supuesto más de la mitad del aumento total del empleo y el 60% de la reducción del paro entre 2022 y 2024. Sin embargo, las mujeres siguen firmando más contratos a tiempo parcial, con una media anual de 120.500 contratos más que los hombres.

El acceso al empleo también está condicionado por la maternidad y las responsabilidades de cuidado. La tasa de empleo femenino cae un 7% después del segundo hijo, y en la franja de edad de 50 a 54 años, la gran mayoría de la población inactiva por razones de tareas del hogar son mujeres (218.000 frente a 33.900 hombres).

Contenido

Las mujeres con discapacidad, doble discriminación

Las dificultades para acceder al empleo y a puestos directivos se agravan en el caso de las mujeres con discapacidad. Solo el 26,8% de las 841.000 mujeres con discapacidad en edad laboral tiene un contrato, lo que representa una brecha de contratación del 31% respecto a los hombres sin discapacidad. Además, el 59% de estas mujeres ha sufrido discriminación laboral debido a su condición, una situación aún más preocupante para las mayores de 45 años, de las cuales solo la mitad tiene empleo y el 75% trabaja con contratos temporales.

Andalucía, la comunidad con mayor paro femenino en puestos directivos

El informe también señala que el paro femenino sigue siendo más alto que el masculino, con una diferencia de más de dos puntos porcentuales (11,83% frente a 9,53%). En algunas provincias andaluzas, la tasa de desempleo femenino es especialmente elevada, destacando Jaén, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Almería como las más afectadas.

Por el contrario, en provincias como Madrid y Barcelona, donde el sector servicios está más desarrollado, las oportunidades para las mujeres son mayores en áreas como hostelería, comercio y servicios.

Ver fuente