Actualidad

Nelson Rafael Bustamante Abidar | Arquitectura residencial: ¿Qué es y cuáles son sus características?


DAT.- La arquitectura residencial es la rama de la arquitectura especializada en el diseño y construcción de edificios residenciales. Si bien esta definición no parece esconder ningún secreto milenario a simple vista, no hay que dejarse engañar. Esta disciplina engloba toda una serie de artes que buscan equilibrar conceptos abstractos como la seguridad, la estética y la economía para dar forma a verdaderas obras maestras.

Explica Nelson Rafael Bustamante Abidar que la arquitectura residencial busca diseñar espacios que reflejan conceptos, ideas, estilos de vida, valores y ambiciones, todo dentro del marco arquitectónico de un edificio habitable que aporte seguridad, durabilidad, comodidad y bienestar para sus residentes. Asimismo, estudia elementos como los materiales, la sostenibilidad y la estética, para crear edificios inspiradores.

Contenido

👉 LEA TAMBIÉN | Nelson Rafael Bustamante Abidar | ¡Entérate! Arquitectura biofílica: ¿Qué es? ¡Características, ventajas y tendencias!

El objetivo de esta disciplina es dar forma a casas o edificios hechos a la medida de sus habitantes, que distribuyen muy bien el espacio y que le garanticen el máximo disfrute, tanto estético como funcional, de su vivienda.

Si bien se suele asociar con frecuencia a esta disciplina con los proyectos de más alto valor privado, la realidad es que hoy en día se ha diversificado mucho para abarcar todo tipo de estructuras residenciales que van desde grandes complejos, hasta modestos hogares.

Características

La arquitectura residencial puede englobar muchos métodos, categorías y subtipos específicos, dependiendo de las necesidades de la obra. Pero en línea general, comparte una serie de características concretas en todas sus variantes:

  • Proyectividad: La arquitectura residencial proyecta, planifica y cuantifica a escala cada diseño. Esto no solo le permite mostrar ideas iniciales a los futuros habitantes del proyecto, sino que facilita que la ejecución de los diseños se haga junto con equipos multidisciplinarios que pueden aportar escalabilidad y seguridad a todo el proceso. Es precisamente esta capacidad de transformar ideas y necesidades en proyectos factibles lo que hace a esta disciplina una herramienta tan confiable.
  • Gestión de espacios habitables: La planificación de espacios habitacionales requiere de una gran pericia para controlar todo tipo de zonas como dormitorios, salas, cuartos de invitados, cocinas, jardines, garajes… La arquitectura residencial se da a la tarea de pensar cuidadosamente la ubicación y forma de estos espacios para que se integren de manera armoniosa con el diseño, permitiendo a su vez el libre tránsito y la comodidad de uso de todas las áreas.
  • Funcionalidad: La funcionalidad es uno de los enfoques más importantes de la arquitectura residencial, si no el más importante. Cada espacio que se diseña tiene que estar adaptado al estilo de vida de los residentes y además debe servir eficientemente para su propósito. Esto sería imposible sin considerar factores ambientales, geográficos, de diseño, culturales, de proporción, tamaño y más variables. Una residencia finalmente funcional es aquella que trae bienestar a sus habitantes y comodidad a quien la use. Esto es clave para un buen proyecto.
  • Integración al entorno: La arquitectura residencial, bien aplicada, no considera exclusivamente la construcción de las residencias como un elemento aislado, por el contrario, toma en cuenta todo el conjunto paisajístico en el que esté estará integrado para asegurarse que fluye armoniosamente con los alrededores. Esta característica es lo que permite, por ejemplo, aprovechar los factores ambientales para obtener ventajas de diseño como mayor ingreso de luz natural o ahorros estructurales en función de la resistencia del suelo y demás.
  • Selección de materiales: Para llevar a cabo un proyecto de arquitectura residencial, se deben considerar meticulosamente los materiales que se integrarán en el diseño, para garantizar un equilibrio entre la factibilidad económica del proyecto y la durabilidad que demanda un espacio de uso constante como una vivienda. Usualmente, se busca incluir materiales de la más alta calidad, aunque la cantidad de ofertas disponibles y las innovaciones en este ámbito han dejado mucho margen de alternativas.
  • Personalización: La arquitectura residencial considera siempre la perspectiva de vida de los residentes, para proponer diseños y conceptos ideales, que impacten positivamente en sus estilos de vida. No todas las familias son iguales, por ende, no todas las demandas o necesidades serán las mismas. Saber adaptarse para crear espacios hermosos hechos a medida es parte de los retos básicos de esta disciplina.
  • Modernidad y bienestar: Los profesionales en arquitectura residencial intentan transmitir modernidad y frescura con sus diseños, por muy pequeños que estos sean. Aunque pueda parecer un detalle minúsculo, esto tiene un impacto trascendental en la forma en la que los residentes perciben a su vivienda, en el confort que esta brinda y lógicamente en el valor que adquiere una vez terminado el proyecto.
  • Estilo y estética: La arquitectura residencial se asegura de que todos los elementos clave converjan a través de estilos arquitectónicos bien cuidados. Esto no solo da una riqueza casi infinita de aspectos finales posibles, sino que con ello dejan una impresión artística en sus obras que ayudan a los residentes a sentirse más enganchados con sus espacios.
  • Sostenibilidad: Durante los últimos años ha emergido una nueva propiedad dentro de la arquitectura residencial y es precisamente la preocupación por conseguir e incorporar tanto materiales, como métodos de diseño que sean sostenibles a largo plazo y amigables con el medioambiente, en un compromiso casi inquebrantable por mejorar las condiciones de vida del público en general. Esto tiene muchas ventajas prácticas como, por ejemplo, la creación de viviendas más duraderas, económicas y mejor adaptadas a las condiciones climáticas.

(Con información de Nelson Rafael Bustamante Abidar)

Por dateando.com

Source link